Ovodonación
El tratamiento con la tasa de éxito más elevada
El tratamiento con la tasa de éxito más elevada
Te lo contamos en el siguiente video
La Ovodonación se trata de una fertilización in vitro (FIV) con óvulos aportados por una paciente distinta de la que llevará adelante el embarazo, es decir por una mujer donante de óvulos.
Con los óvulos de donantes, las posibilidades de embarazo aumentan notablemente. Por lo que podemos asegurar que el tratamiento de ovodonación es el procedimiento de reproducción asistida que mayor tasa de embarazo ofrece.
Son mujeres entre los 18 y 32 años de edad, que gozan de buena salud física y psíquica.
Ninguna presenta antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias. Se les efectúa estudios ginecológicos, serológicos, clínicos y genéticos.
Nuestro protocolo de estudio de donantes de ovocitos, se encuentra enmarcado en las recomendaciones de las sociedades internacionales de medicina reproductiva (ASRM – ESHRE).
El tratamiento de ovodonación consta de las siguientes etapas:
Asesoramiento a la pareja.
Fecha inicio del tratamiento
En base a la similitud física
Deberán sincronizarse los sangrados menstruales de ambas
Se ponen a fertilizar los óvulos de la donante con el semen de pareja o banco de semen
Luego de la fecundación, los embriones se ponen en medio de cultivo
Se programará la transferencia el 5° día de desarrollo embrionario (en estadío de blastocito)
Se procederá a la criopreservación de los embriones excedentes para su posterior uso
Se realiza una prueba de embarazo en sangre 10/14 días post transferencia
Consultanos los detalles sobre todo el tratamiento de Fecundación in Vitro mediante Ovodonación
contactanosEn esta etapa se evalúa a la paciente o pareja que consulta, determinando en función de los antecedentes y datos clínicos la indicación del tratamiento.
Se proveerá información detallada de los aspectos relacionados con la donante, con la selección de la misma y con el procedimiento de ovodonación propiamente dicho. Asimismo se asesorará acerca de los plazos del tratamiento y de las posibilidades de éxito.
En dicha consulta se le solicitarán los estudios necesarios y se le proveerá de un formulario que deberá completar para la asignación de la mejor donante para su caso, en función de sus características tanto físicas como clínicas.
La donación de ovocitos es anónima y confidencial, es decir, ni los futuros padres conocen a la donante ni ésta sabe la identidad de los pacientes que reciben sus óvulos.
La elección de la donante y su emparejamiento o “matching” con los receptores será llevada a cabo minuciosamente por el departamento de ovodonación de IN VITRO Buenos Aires en base a la similitud física y datos clínicos a tener en cuenta en cada caso en particular.
Para ello se remitirá a dicho departamento un formulario en donde se informará el grupo y factor Rh así como los principales rasgos físicos de los pacientes receptores (peso, talla, color de piel, ojos, cabello, etc), respaldándolo con una fotografía para facilitar la similitud física.
La ovodonación es un procedimiento en el que participan dos mujeres:
a) La donante de óvulos, que es quien cede sus ovocitos.
b) La receptora, que es quien recibe el embrión proveniente de esos óvulos con el objeto de alcanzar y llevar adelante el embarazo.
Para poder efectuar el procedimiento en un mismo momento, deberán sincronizarse los sangrados menstruales de ambas pacientes. De este modo, al mismo tiempo que la donante estimula sus ovarios para obtener los óvulos, la receptora prepara su útero para recibir el embrión.
a) Estimulación ovárica. A partir del inicio de la menstruación se indica medicación por aproximadamente 10 días (por lo general inyectable y es de autoaplicación) y se monitorea el crecimiento de los folículos con controles ecográficos periódicos a fin de determinar ajustes de dosis y momento de la captación de los óvulos.
b) Preparación endometrial de la receptora. El endometrio es la capa interna del útero, que debe crecer y prepararse para que el embrión pueda implantar y constituir un embarazo. Dicha preparación es sumamente sencilla y bien tolerada. Se logra por medio de medicación administrada vía oral y/o transvaginal durante 10/14 días. Durante este período se realizarán controles ecográficos para determinar ajustes de dosis y evolución del tratamiento.
Esta etapa del proceso, registra cinco eventos importantes:
a) Captación de los óvulos de la donante Consiste en punzar los ovarios de la donante bajo control ecográfico con la paciente sedada. De este modo se obtienen los ovocitos que serán fecundados con el semen de la pareja.
b) Asignación de los ovocitos Una vez determinada la cantidad y madurez ovocitaria, se procede a la asignación de los ovocitos a la paciente/pareja receptora.
c) Obtención de la muestra de semen La pareja deberá proveer este día, en un horario que le será indicado, una muestra de semen previa abstinencia de 2-3 días para su procesamiento en el laboratorio. En caso de varones que así lo requieran, mujeres solas o parejas femeninas, se recurrirá a muestras de semen de banco.
d) Fertilización In Vitro En esta etapa se procede a la unión del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio de embriología. Esta unión puede realizarse mediante una Fertilización In Vitro clásica (FIV), donde el óvulo y el espermatozoide se unen solos en la incubadora, o mediante un ICSI, que consiste en la inyección de un espermatozoide dentro de cada ovocito. La indicación de la técnica a utilizar para la fertilización dependerá de cada caso en particular.
e) Inicio de progesterona A partir de este día, la paciente receptora adiciona progesterona por vía vaginal a la medicación que actualmente se encuentra recibiendo. Esto inicia la segunda fase de preparación endometrial y torna al endometrio apto para recibir el embrión que desarrolle luego del procedimiento.
Luego de la fecundación, los embriones continúan su desarrollo en la incubadora, en un medio de cultivo que les aporta el medio y los nutrientes necesarios para su progresión.
Se debe tener en cuenta que así como no todos los ovocitos fertilizan, no todos los embriones tienen el mismo potencial evolutivo. De este modo, coexistirán al mismo tiempo embriones de buena, regular y mala calidad.
Se programará la transferencia embrionaria el quinto día de desarrollo embrionario.
Este procedimiento consiste en trasladar al útero el embrión que ha desarrollado en el laboratorio. Para ello se carga en un catéter de transferencia el embrión contenido en una gota de medio de cultivo y se introduce en el útero bajo control ecográfico.
Es un procedimiento sencillo y bien tolerado que no requiere sedación y habitualmente se realiza en 15-20 minutos.
En el caso de contar con un número de embriones de buena calidad que exceda la cantidad de embriones a transferir, se procederá a la criopreservación de los mismos para su posterior uso.
Una vez criopreservados, el tiempo de almacenamiento no modifica los resultados reproductivos.
Se realiza una determinación de hormona del embarazo en sangre 10 a 14 días post transferencia embrionaria.
La Beta-hCG es una hormona producida por la placenta, cuya detección en sangre es señal de que el mismo ha logrado implantar. Es la señal más precoz de que se ha producido un embarazo.
En caso de ser positivo, se citará a la paciente para efectuar una ecografía a los 10-15 días.
Ante un resultado negativo, se citará a la paciente o pareja a una nueva consulta para evaluar el caso y determinar los pasos a seguir.
Consultá con nuestros especialistas todos los detalles sobre el tratamiento de Ovodonación y cómo pueden ayudarte a cumplir tu deseo de ser mamá.
solicitar + info* Datos referidos al programa de 7 a 10 ovocitos por ciclo.
La tasa de embarazo múltiple se encuentra en relación directa a la cantidad de embriones transferidos al útero. Los embarazos múltiples se relacionan con mayor riesgo de prematurez y complicaciones neonatales así como secuelas a largo plazo. En IN VITRO Buenos Aires, asumimos el compromiso de realizar la transferencia de un único embrión salvo indicación médica contraria, asesorando permanentemente a las pacientes acerca de los beneficios asociados a esta práctica. Esto nos ha llevado a reportar tasas de embarazo múltiple del 7,14%.
No se relacionan con el procedimiento en sí, sino con la edad de la paciente ya que los embarazos a edades avanzadas se asocian con mayor frecuencia con Hipertensión y Diabetes gestacionales. Esta es una de las razones por las que se limita el acceso al tratamiento hasta los 50 años.
Los requisitos para la recepción de ovocitos donados son: ser menor de 50 años, no tener ninguna enfermedad que contraindique el embarazo y tener el deseo procreacional.
Las tasas de éxito del tratamiento de ovodonación son las más altas dentro de los tratamientos de fertilidad y son del 50% por transferencia embrionaria.
En los tratamientos de ovodonación, la tasa de éxito no está condicionada por la edad de la receptora, por lo que las mujeres mayores de 40 años tienen tasas de éxito de alrededor de 50% por transferencia embrionaria.
Idealmente se realizan transferencias de un solo embrión para evitar embarazos múltiples. Los embriones excedentes (si los hubiera) pueden permanecer criopreservados para transferencias posteriores.
Las indicaciones post transferencia embrionaria son las mismas que para mujeres embarazadas: vida normal, evitar tóxicos (cigarrillo, alcohol y medicaciones teratogénicas), continuar con la medicación indicada por el médico.
El procedimiento de ovodonación tiene una duración aproximada de 15 a 20 días.
Nuestro Centro de Medicina Reproductiva cuenta con la particularidad de que no hay lista de espera para iniciar el tratamiento. Es decir, que se da comienzo cuando la paciente así lo decida.