Ovodonación
El tratamiento con la tasa de éxito más elevada
El tratamiento con la tasa de éxito más elevada
Te lo contamos en el siguiente video
La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida en el cual se utilizan óvulos de una donante anónima para realizar un tratamiento de fecundación in vitro.
Este tratamiento está indicado en mujeres que no pueden lograr el embarazo debido a una baja reserva ovárica o mala calidad en sus ovocitos, ya sea a causa de la edad o de situaciones médicas que impacten en sus gametas.
En Argentina la ovodonación está regulada por el decreto 956/2013 del Ministerio de Salud, que establece que los gametos donados, tanto óvulos como espermatozoides, deben provenir de bancos de gametos registrados en el ReFES (registro federal de establecimientos de salud). Este registro es administrado por la dirección nacional de regulación sanitaria y calidad de servicios de salud del Ministerio de Salud.
Las donantes son mujeres jóvenes de la población general, que se deben encontrar en un buen estado de salud física y psíquica.
Luego de aprobar la evaluación previa, se realizan los siguientes estudios médicos:
Este panel incluye el estudio en los siguientes genes:
En algunos casos, es posible realizarle a la donante un panel ampliado de portadores que estudia 500 enfermedades. En estos casos, la pareja de la receptora o el donante de semen debe realizar el mismo panel para evaluar la compatibilidad o matching genético.
Saber + sobre estudios efectuados sobre las donantesSon mujeres entre los 18 y 32 años de edad, que gozan de buena salud física y psíquica.
Ninguna presenta antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias. Se les efectúa estudios ginecológicos, serológicos, clínicos y genéticos.
Nuestro protocolo de estudio de donantes de ovocitos, se encuentra enmarcado en las recomendaciones de las sociedades internacionales de medicina reproductiva (ASRM – ESHRE).
El tratamiento de ovodonación consta de las siguientes etapas:
Asesoramiento a la pareja.
Fecha inicio del tratamiento
En base a la similitud física
Deberán sincronizarse los sangrados menstruales de ambas
Se ponen a fertilizar los óvulos de la donante con el semen de pareja o banco de semen
Luego de la fecundación, los embriones se ponen en medio de cultivo
Se programará la transferencia el 5° día de desarrollo embrionario (en estadío de blastocito)
Se procederá a la criopreservación de los embriones excedentes para su posterior uso
Se realiza una prueba de embarazo en sangre 10/14 días post transferencia
Consultanos los detalles sobre todo el tratamiento de Fecundación in Vitro mediante Ovodonación
contactanosEn esta etapa se evalúa a la paciente o pareja que consulta, determinando en función de los antecedentes y datos clínicos la indicación del tratamiento.
Se proveerá información detallada de los aspectos relacionados con la donante, con la selección de la misma y con el procedimiento de ovodonación propiamente dicho. Asimismo se asesorará acerca de los plazos del tratamiento y de las posibilidades de éxito.
En dicha consulta se le solicitarán los estudios necesarios y se le proveerá de un formulario que deberá completar para la asignación de la mejor donante para su caso, en función de sus características tanto físicas como clínicas.
La donación de ovocitos es anónima y confidencial, es decir, ni los futuros padres conocen a la donante ni ésta sabe la identidad de los pacientes que reciben sus óvulos.
La elección de la donante y su emparejamiento o “matching” con los receptores será llevada a cabo minuciosamente por el departamento de ovodonación de IN VITRO Buenos Aires en base a la similitud física y datos clínicos a tener en cuenta en cada caso en particular.
Para ello se remitirá a dicho departamento un formulario en donde se informará el grupo y factor Rh así como los principales rasgos físicos de los pacientes receptores (peso, talla, color de piel, ojos, cabello, etc), respaldándolo con una fotografía para facilitar la similitud física.
Luego de que la donante es aceptada en el programa de ovodonación y se encuentra apta para comenzar el procedimiento, se realiza un matching o matcheo fenotípico con la paciente receptora para asignar los ovocitos. Para ser más precisos con este matcheo, contamos con un software de inteligencia artificial que utiliza datos de ascendencia y etnia, características fenotípicas como color de piel, color de ojos y pelo, altura junto con mediciones biométricas faciales para evaluar la compatibilidad del fenotipo entre donante y receptora.
El tratamiento de ovodonación consta de los siguientes pasos:
1) Estimulación ovárica de la donante: La donante se realiza un tratamiento hormonal de estimulación ovárica que dura aproximadamente 10 días. La estimulación tiene como objetivo el desarrollo de varios folículos. Posteriormente, mediante una punción ovárica se obtienen los óvulos.
2) Preparación endometrial de la receptora: Para lograr la implantación embrionaria, es fundamental no solo contar con un embrión de buena calidad, sino también que exista una adecuada sincronización entre los días de desarrollo embrionario y el endometrio. De esta manera, se realiza la transferencia embrionaria en el momento óptimo de la ventana de implantación.
Este proceso puede ser coordinado de dos formas:
a) Sincrónica: la donante se estimula al mismo momento que la paciente prepara su endometrio para la transferencia embrionaria en fresco.
b) Asincrónica: se estimula primero la donante, por lo que se congelan los embriones y la transferencia se realiza en un ciclo diferido.
La preparación endometrial se puede realizar en un ciclo con o sin medicación. En el primero, se indican estrógenos por vía oral por 10 a 15 días y posteriormente progesterona vía vaginal por 5 días cuando se logra un endometrio adecuado.
En el ciclo sin medicación, también llamado ciclo natural, se realiza un monitoreo ecográfico de la ovulación junto con controles hormonales en sangre, programando la transferencia luego de que se produzca la ovulación. Este tipo de preparación, se realiza habitualmente de manera asincrónica con la donante, es decir que requiere congelar los embriones previamente. Se puede indicar únicamente en mujeres que tengan ciclos menstruales regulares.
La elección entre un ciclo y otro depende de los antecedentes y características de cada paciente en particular.
Esta etapa del proceso, registra cinco eventos importantes:
a) Captación de los óvulos de la donante Consiste en punzar los ovarios de la donante bajo control ecográfico con la paciente sedada. De este modo se obtienen los ovocitos que serán fecundados con el semen de la pareja.
b) Asignación de los ovocitos Una vez determinada la cantidad y madurez ovocitaria, se procede a la asignación de los ovocitos a la paciente/pareja receptora.
c) Obtención de la muestra de semen La pareja deberá proveer este día, en un horario que le será indicado, una muestra de semen previa abstinencia de 2-3 días para su procesamiento en el laboratorio. En caso de varones que así lo requieran, mujeres solas o parejas femeninas, se recurrirá a muestras de semen de banco.
d) Fertilización In Vitro En esta etapa se procede a la unión del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio de embriología. Esta unión puede realizarse mediante una Fertilización In Vitro clásica (FIV), donde el óvulo y el espermatozoide se unen solos en la incubadora, o mediante un ICSI, que consiste en la inyección de un espermatozoide dentro de cada ovocito. La indicación de la técnica a utilizar para la fertilización dependerá de cada caso en particular.
e) Inicio de progesterona A partir de este día, la paciente receptora adiciona progesterona por vía vaginal a la medicación que actualmente se encuentra recibiendo. Esto inicia la segunda fase de preparación endometrial y torna al endometrio apto para recibir el embrión que desarrolle luego del procedimiento.
Luego de la fecundación, los embriones continúan su desarrollo en la incubadora, en un medio de cultivo que les aporta el medio y los nutrientes necesarios para su progresión.
Se debe tener en cuenta que así como no todos los ovocitos fertilizan, no todos los embriones tienen el mismo potencial evolutivo. De este modo, coexistirán al mismo tiempo embriones de buena, regular y mala calidad.
Se programará la transferencia embrionaria el quinto día de desarrollo embrionario.
Este procedimiento consiste en trasladar al útero el embrión que ha desarrollado en el laboratorio. Para ello se carga en un catéter de transferencia el embrión contenido en una gota de medio de cultivo y se introduce en el útero bajo control ecográfico.
Es un procedimiento sencillo y bien tolerado que no requiere sedación y habitualmente se realiza en 15-20 minutos.
En el caso de contar con un número de embriones de buena calidad que exceda la cantidad de embriones a transferir, se procederá a la criopreservación de los mismos para su posterior uso.
Una vez criopreservados, el tiempo de almacenamiento no modifica los resultados reproductivos.
Se realiza una determinación de hormona del embarazo en sangre 10 a 14 días post transferencia embrionaria.
La Beta-hCG es una hormona producida por la placenta, cuya detección en sangre es señal de que el mismo ha logrado implantar. Es la señal más precoz de que se ha producido un embarazo.
En caso de ser positivo, se citará a la paciente para efectuar una ecografía a los 10-15 días.
Ante un resultado negativo, se citará a la paciente o pareja a una nueva consulta para evaluar el caso y determinar los pasos a seguir.
Consultá con nuestros especialistas todos los detalles sobre el tratamiento de Ovodonación y cómo pueden ayudarte a cumplir tu deseo de ser mamá.
solicitar + infoEn IN VITRO Buenos Aires contamos con una tasa de éxito para el tratamiento de ovodonación que supera el 50% y podemos asegurar que es la más alta dentro de los diferentes tratamientos de fertilidad.
* Datos referidos al programa de 7 a 10 ovocitos por ciclo.
La tasa de embarazo múltiple se encuentra en relación directa a la cantidad de embriones transferidos al útero. Los embarazos múltiples se relacionan con mayor riesgo de prematurez y complicaciones neonatales así como secuelas a largo plazo. En IN VITRO Buenos Aires, asumimos el compromiso de realizar la transferencia de un único embrión salvo indicación médica contraria, asesorando permanentemente a las pacientes acerca de los beneficios asociados a esta práctica. Esto nos ha llevado a reportar tasas de embarazo múltiple del 7,14%.
No se relacionan con el procedimiento en sí, sino con la edad de la paciente ya que los embarazos a edades avanzadas se asocian con mayor frecuencia con Hipertensión y Diabetes gestacionales. Esta es una de las razones por las que se limita el acceso al tratamiento hasta los 50 años.
Los requisitos son: tener menos de 50 años y gozar de un buen estado de salud. Previo al tratamiento se debe realizar el control ginecológico anual, laboratorio y ecografía ginecológica para descartar miomas, pólipos uterinos o quistes que pueden afectar la implantación embrionaria.
En nuestro programa de ovodonación asignamos un promedio de 10 ovocitos por paciente, con una tasa de embarazo clínico del 60 % por transferencia embrionaria y una tasa acumulada de embarazo del 78%.
La tasa de embarazo de un tratamiento de ovodonación no se relaciona con la edad de la receptora, ya que el factor pronóstico de mayor relevancia para lograr el embarazo es la edad del óvulo. Si el útero está en buenas condiciones, las posibilidades de embarazo son iguales antes y después de los 40 años
El objetivo del tratamiento es lograr el embarazo en el menor tiempo posible y tener un embarazo de bajo riesgo que garantice la salud materna y fetal. La recomendación actual es transferir un solo embrión para evitar el riesgo de embarazo múltiple. El 80% de las pacientes que realizan tratamiento en In vitro Buenos Aires obtienen entre 3 a 4 blastocistos de buena calidad, por lo que si no se logra el embarazo en la primera instancia, se realizan transferencias de embriones criopreservados en ciclos sucesivos aumentando de esta manera las posibilidades de éxito del tratamiento.
Luego de la transferencia embrionaria, se indica continuar con el esquema de medicación indicado por el médico tratante. Se puede continuar con las actividades habituales sin necesidad de reposo, evitando exposición a tóxicos como cigarrillo, drogas y alcohol.
El proceso de ovodonación en sí dura aproximadamente 15-20 días, que es en lo que se demora en preparar el endometrio para la transferencia embrionaria. El tratamiento inicia cuando los pacientes deciden hacerlo, ya que no hay lista de espera para la asignación de la donante.
En In vitro Buenos Aires no tenemos lista de espera para acceder al programa de ovodonación ya que contamos con donantes propias de óvulos y banco de ovocitos.
Se solicita una evaluación de la calidad espermática mediante un espermograma, un laboratorio de sangre.En algunos casos puntuales, también se puede indicar un panel de portadores.
Si. Se puede hacer un seguimiento por teleconsulta y viajar para realizar la preparación endometrial en Bs As o directamente para la transferencia embrionaria.Si la pareja de la receptora no pueda estar disponible para entregar la muestra espermática el día de la punción de la donante, es posible criopreservar una muestra en la clínica previamente.
El tratamiento de ovodonación en Argentina implica una serie de procedimientos y servicios que varían según cada caso particular. El costo total puede depender de diversos factores, incluyendo las pruebas médicas iniciales, la selección y compensación de la donante, los procedimientos de fertilización y transferencia embrionaria, así como el seguimiento y soporte médico continuo.
En nuestra clínica, ofrecemos planes personalizados para cada paciente, con el objetivo de brindar el tratamiento más adecuado y efectivo. Para obtener información detallada y personalizada sobre los costos, te invitamos a programar una consulta con nuestros especialistas. Estamos comprometidos a proporcionar toda la información necesaria y apoyarte en cada etapa del proceso.