Fecundación in Vitro
Técnica de Reproducción asistida
Técnica de Reproducción asistida
La fecundación in vitro (FIV) es el procedimiento por el cual la fertilización del óvulo por el espermatozoide se produce fuera del cuerpo de la mujer, generándose así embriones que permanecerán en cultivo en una incubadora del laboratorio.
Los embriones formados por la técnica serán colocados en el útero de la mujer que los gestará o podrán ser criopreservados para transferirlos en otro momento.
El tratamiento de fecundación in vitro consta de las siguientes etapas:
Asesoramiento a la pareja.
Fecha de inicio del tratamiento
Se inicia segundo día del ciclo
Extracción de óvulos entre el día 12/14 del ciclo
Esta muestra puede ser de pareja o de banco de semen
Se procede a juntar el óvulo y el espermatozoide
Luego de la fecundación, los embriones se ponen en medio de cultivo
Se programará la transfer entre el 5° día de desarrollo embrionario
Se realiza una prueba de embarazo en sangre 10/14 días post transf
Consultanos todos los detalles sobre todo el tratamiento de Fecundación In Vitro
contactanosEn esta etapa se confecciona la historia clínica de la pareja, donde se evalúan antecedentes personales y familiares, cirugías previas, tiempo de evolución de la infertilidad y edad de ambos. También se toma en cuenta el antecedente de tratamientos previos.
Asimismo se realizan las pruebas pertinentes, como ecografías, análisis hormonales, estudio del semen y otras que se consideren necesarias.
Es en función de esta evaluación en conjunto, que el equipo médico determinará qué técnica de reproducción asistida es la más adecuada. Se asesorará a los pacientes acerca de los reales alcances y limitaciones del procedimiento.
En un ciclo menstrual espontáneo, las mujeres generalmente maduran y ovulan un único óvulo. Con el fin de incrementar las posibilidades de embarazo, se realiza una estimulación del ovario para lograr el crecimiento de múltiples folículos. Para ello, a partir del inicio de la menstruación se indica por aproximadamente 10 días unas inyecciones de auto aplicación subcutáneas y se monitorea el crecimiento de los folículos con controles ecográficos periódicos, a fin de determinar ajustes de dosis y momento de la captación de los óvulos.
La captación de ovocitos es un procedimiento sencillo y bien tolerado que consiste en punzar los ovarios bajo control ecográfico transvaginal, con la paciente sedada a fin de evitar todo tipo de molestias. Habitualmente se realiza en 20 minutos.
La pareja deberá proveer este día, en un horario que le será indicado, una muestra de semen previa abstinencia de 2-3 días para su procesamiento en el laboratorio.
En caso de varones que así lo requieran, mujeres solas o parejas femeninas, se recurrirá a muestras de semen de banco.
Se mantienen los ovocitos en cultivo durante 3 a 5 horas.
Se procede a inseminar en un mismo medio de cultivo cada ovocito con aproximadamente 50.000 a 100.000 espermatozoides previamente capacitados en el laboratorio.
Se incuban los ovocitos inseminados durante 16 a 18 horas, momento en que se evalúa si hubo fecundación.
Luego de la fecundación, los embriones continúan su desarrollo en la incubadora, en un medio de cultivo que les aporta el medio y los nutrientes necesarios para su progresión.
Se debe tener en cuenta que así como no todos los ovocitos fertilizan, no todos los embriones tienen el mismo potencial evolutivo. De este modo, coexistirán al mismo tiempo embriones de buena, regular y mala calidad.
Se programará la transferencia embrionaria el quinto día de desarrollo embrionario.
Este procedimiento consiste en trasladar al útero el embrión que ha desarrollado en el laboratorio. Para ello se carga en un catéter de transferencia el embrión contenido en una gota de medio de cultivo y se introduce en el útero bajo control ecográfico.
Es un procedimiento sencillo y bien tolerado que no requiere sedación y habitualmente se realiza en 15-20 minutos.
En el caso de contar con un número de embriones de buena calidad que exceda la cantidad de embriones a transferir, se procederá a la criopreservación de los mismos para su posterior uso.
Una vez criopreservados, el tiempo de almacenamiento no modifica los resultados reproductivos.
Se realiza una determinación de hormona del embarazo en sangre 10 a 14 días post transferencia embrionaria.
La Beta-hCG es una hormona producida por la placenta, cuya detección en sangre es señal de que el mismo ha logrado implantar. Es la señal más precoz de que se ha producido un embarazo.
En caso de ser positivo, se citará a la paciente para efectuar una ecografía a los 10-15 días.
Ante un resultado negativo, se citará a la paciente o pareja a una nueva consulta para evaluar el caso y determinar los pasos a seguir.
Consultá con nuestros especialistas todos los detalles sobre el tratamiento de Fecundación in Vitro y cómo pueden ayudarte a cumplir tu deseo de ser mama.
solicitar + infoLa principal ventaja del ICSI, es que requiere sólo un espermatozoide por ovocito, mientras en una In Vitro convencional son necesarios entre 50.000 y 100.000. Por ello, esta técnica resuelve con éxito la mayoría de los problemas de esterilidad de causa masculina severa.
ver procedimientoLa tasa de embarazo múltiple se encuentra en relación directa a la cantidad de embriones transferidos al útero. Los embarazos múltiples se relacionan con mayor riesgo de prematurez y complicaciones neonatales así como secuelas a largo plazo. En IN VITRO Buenos Aires, asumimos el compromiso de realizar la transferencia de un único embrión salvo indicación médica contraria, asesorando permanentemente a las pacientes acerca de los beneficios asociados a esta práctica. Esto nos ha llevado a reportar tasas de embarazo múltiple del 7,14%.
Consiste en una respuesta exagerada de los ovarios a la medicación administrada, que se manifiesta habitualmente por el aumento de tamaño de los ovarios, con distensión abdominal.
Si bien cierto grado de hiperestimulación es necesario en todos los ciclos de FIV (es la llamada hiperestimulación controlada), en ocasiones ésta puede ser grave. La hiperestimulación grave ocurre en menos del 1% de los ciclos y requiere hospitalización.
El abordaje de ésta problemática en IN VITRO Buenos Aires consiste en realizar una estimulación ovárica individualizada, a fin de disminuir al mínimo posible la ocurrencia de esta complicación.
Excepcionalmente pueden producirse complicaciones relacionadas con la punción transvaginal.
Existen 5 opciones de Fecundación in vitro:
En general se prefiere la transferencia de 1 blastocisto único, sobre todo en los casos de tratamientos de ovodonación, o que fue fue realizada una biopsia embrionaria. En los casos de pacientes mayores de 38 años se puede evaluar transferir 2 embriones.
Luego de la transferencia embrionaria se debe realizar vida normal, solo se recomienda no mantener relaciones sexuales por 72 hs y no realizar ejercicio de impacto hasta el resultado del test de embarazo.
No existe en la actualidad unnúmero límite de procedimientos a realizar.
Si, es posible lograr el embarazo natural luego de un procedimiento de fertilización in vitro.