Clasificación Embrionaria In Vitro Buenos Aires

¿Qué es la clasificación embrionaria?

La clasificación embrionaria es un método que realizan los embriólogos previo a la criopreservación o transferencia embrionaria para evaluar la calidad de los embriones que se generaron en el contexto de un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad (FIV o ICSI).

Esta evaluación embrionaria  se utiliza como guía para tomar decisiones relacionadas al tratamiento de fertilidad.

El proceso de cultivo embrionario

Una vez que se realizó la FIV, los embriones se desarrollan en un medio de cultivo, hasta alcanzar el estadio de blastocisto. Los embriones son valorados por los embriólogos mediante un microscopio o mediante un sistema de monitoreo continuo llamado time lapse.

En función del día, los embriones presentan determinadas características que nos permiten predecir su calidad y por ende la llegada a blastocisto. Si bien actualmente no se realiza más la evaluación de la  calidad embrionaria día por día del embrión y se recomienda el método de “no disturb”, existen parámetros morfológicos que son característicos de cada etapa.

Embrión en día 1:

El embrión del primer día se denomina cigoto y es visualizado el día después de la fecundación in vitro . El embrión en este estadio está formado por una sola célula y se caracteriza por presentar dos pronúcleos (PN), uno procedente del óvulo y otro del espermatozoide, y dos cuerpos polares que indican la fertilización del óvulo. Este estadio debe ser valorado entre las 16 horas a 18 horas luego de la FIV o ICSI.

Embrión en día 2 y 3:

A los dos días del desarrollo, el embrión ya comenzó la división celular denominada clivaje, y estará formado por 4 células. En el tercer día, continúa su desarrollo y está formado por 8 a 12 células. En este estadio se valora la cantidad y simetría de las células, así como también el porcentaje de fragmentación del embrión. Un embrión con la cantidad de células acorde al día de desarrollo, y con bajo grado de fragmentación, se considera un embrión de buena calidad.

Embrión en día 4

En el cuarto día de desarrollo, se produce un fenómeno denominado compactación. Este es un proceso por el cual las células del embrión forman uniones estrechas entre ellas y el embrión adquiere el aspecto de una mora, por lo que recibe el nombre de mórula.

Embrión en día 5 o 6: 

Aproximadamente entre las 120-140 horas (5 o 6 días) de producirse la FIV, los embriones alcanzan un estadio llamado blastocisto. Este es el máximo estadio en el cual el embrión puede estar en cultivo, ya que es cuando naturalmente se produce la implantación en el útero. No todos los embriones alcanzan este estadio, solo lo logran los que tienen mayores  posibilidades de implantación, por lo que su formación se considera de buen pronóstico.

El blastocisto es un embrión más diferenciado ya que está compuesto por aproximadamente 200 células divididas en dos estructuras: el macizo celular interno y el trofoectodermo. Estas estructuras darán  lugar luego de la implantación, al embrión propiamente dicho y a la placenta , respectivamente.

¿Qué ocurre al alcanzar el estadio de blastocisto?

embriología que trabajan cumpliendo las normas y estándares internacionales deben transferir y/o criopreservar en estadio de blastocisto.

Antiguamente, al no contar con incubadoras ni medios de cultivo de tanta calidad, no era posible realizar cultivos extendidos hasta el día  5 o 6 ,por lo que los embriones eran congelados o transferidos al útero en el  día 2 o 3 de desarrollo embrionario.

La  transferencia en estadio de blastocisto mejora la selección embrionaria,y permite realizar la transferencia de un embrión único de mejor calidad, aumentando las posibilidades de embarazo y reduciendo las chances de embarazo múltiple.

Criterios de clasificación embrionaria

En In Vitro Buenos Aires, seguimos las normas de las sociedades científicas internacionales y utilizamos la clasificación descrita por Gardner.

Es importante destacar, que como dijimos anteriormente, en la actualidad no se recomienda evaluar la calidad embrionaria antes de llegar al estadio de blastocisto, por lo que, utilizamos esta clasificación para evaluar a los embriones del quinto o sexto día de desarrollo embrionario.

En el caso de utilizar la técnica de monitoreo continuo mediante la incubadora time lapse, los embriones son grabados constantemente y pueden observarse en cualquier momento sin necesidad de sacarlos de la incubadora. Además mediante el monitoreo continuo se evalúan no solo parámetros morfológicos sino también morfocinéticos relacionados con la velocidad de desarrollo embrionario, lo que permite realizar  una evaluación más precisa de la calidad embrionaria.

Clasificación de Gardner:

Esta clasificación se compone por  un número y una  combinación de dos letras:

  • El número corresponde al grado de expansión del embrión: siendo grado 1 cuando está poco expandido, 4 cuando alcanza el mayor grado de expansión y 6 cuando se produjo por completo un proceso natural que sufre el embrión que es la eclosión o hatching de su zona pelúcida.
  • Las letras indican la calidad de las dos partes que conforman el blastocisto: la masa celular interna y el trofoectodermo . Se clasifican como A, B o C donde A implica un número correcto de células y óptima calidad, mientras que C indica que el embrión de menor calidad.
  • Por ejemplo un embrión clasificado como blastocisto 4 AA es un embrión de excelente calidad y grado de expansión y un blastocisto 4 BB, 4 BA y 4 AB son de muy buena calidad mientras que un blastocisto 4 CC tiene defectos tanto en la masa como en el trofoectodermo aunque alcanzó un correcto grado de expansión.

Importancia de la clasificación embrionaria

Esta clasificación permite estandarizar la evaluación de la calidad embrionaria.Es una  herramienta fundamental para la toma de decisiones en el tratamiento de reproducción asistida y mejorar las probabilidades de embarazo.

Quiero pedir cita con un especialista

WordPress Lightbox Plugin